
- Diciembre 15, 2022
- Silvia Montiel N.
- Misceláneos
Autoconsciencia profesional, cómo potencia tu crecimiento?
Todo aquello que tenga que ver con la consciencia, enfoques de cómo nos comportamos, qué sentimos, qué nos genera, qué presentimos, para qué lo hacemos, cómo van nuestros pensamientos y emociones, repercuten directamente en otras áreas.
Resulta ser una ventaja en el ámbito laboral, por qué y cómo potenciarla?
Existen variadas maneras de impulsar nuestro crecimiento tanto personal como laboral. Esto tiene relación con la autoconsciencia profesional. Cómo estas prácticas basadas en consciencia podrían potenciar un mejor bienestar en distintos ámbitos? Qué nos ayuda a lograrlo?.
Antes de centrarnos en ello, consideremos que la intencionalidad será uno de los enfoques clave que permitirá suscitar este desarrollo. También, se hablara de un camino tapado de aprendizajes que podremos incorporar en los diferentes campos en los que nos desenvolvemos.
Autoconsciencia profesional, A qué se refiere?
Trata de cómo percibimos nuestro ambiente laboral y que tenemos que ver con este, además de los ámbitos que se incluyen en él. Revisemos las características asociadas:
- Responsabilidad. Quiénes aplican autoconsciencia profesional son personas capaz de hacerse cargo de sí, considerando sus propias obligaciones y que consecuencias provoca su impacto.
- Ética. Se refiere a el acto de conocer y atender ese conjunto de reglas éticas que regulan las tareas.
- Reflexión. Se refiere a la propia acción de interacción con un otro/a. Es decir, al “total de normas exigibles a un colectivo profesional”.
También, hace falta asumir deberes-derechos y poder adjudicar una responsabilidad social e individual. Agregar autorregulación y actualización.
En definitiva se refiere a una enseñanza continua de la profesión, de la reciprocidad laboral y de la responsabilidad con nosotros y con los demás.
Potenciando el desarrollo
Al ser autoconscientes en lo profesional y/o laboral, no debemos asumir los acontecimientos de forma personal ni menos actuar por costumbre, a la defensiva; sabemos que esta suposición nos conducirá al error; lo recomendable es siempre preguntar antes de resbalar. No necesitamos agradar a todos. Todo aplicado será un camino para favorecer nuestro desarrollo, pues somos seres integrales.
Cómo potenciar la autoconsciencia profesional?
Se puede aplicar a diferentes maneras. Por una parte, es fundamental estar actualizándonos permanentemente de temas relacionados a nuestra profesión ya que las teorías, técnicas y parámetros avanzan o quedan obsoletas; estando al tanto, somos aptos de ejercer de manera ética.
Es importante además que nos responsabilicemos de nuestras acciones; así creceremos como personas, y profesionalmente, con ello construiremos de todo esto un aprendizaje. Podemos endosarle un reconocimiento de derechos y deberes propios y del otro también.
En suma, la autoconsciencia profesional y/o laboral podrá repercutir de forma positiva en distintas áreas.
“El amor a uno mismo es el punto de partida del crecimiento de la persona que siente el valor de hacerse responsable de su propia existencia”.
-Viktor Frankl-